jueves, 12 de junio de 2014

NATURALEZA Y PAISAJE Etapa Precolombina

Para los alumnos de sexto año del colegio:

Este enlace les será muy útil para comprender Leyendas de Guatemala.

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S2072-06962004000100008&script=sci_arttext

Las Leyes del Amor: Psicoanálisis de "Los Brujos de la Tormenta Primaveral", de Miguel Angel Asturias


Carlos Seijas
Grupo de Estudios Psicoanalíticos de Guatemala


"Al principio de la experiencia analítica, fue el amor."
Jacques Lacan

  Asturias, personaje emblemático, original, complejo, presenta un anudamiento de culturas, de lenguajes, de comunicantes que construidos de forma singular y plural, en sus escritos alcanzan lo universal en lo particular. Así es el mito, el mito es particular a cada cultura, es propio, le pertenece al grupo que lo creó y nutrió, pero al mismo tiempo, le pertenece a la humanidad, en cuanto nos narra a la humanidad misma. Dentro de la narrativa asturiana, si bien, se encuentra este lenguaje mitológico circundante a toda ella, en el presente trabajo se busca realizar una exploración puntual al texto Los Brujos de la Tormenta Primaveral perteneciente a la renombrada obra Leyendas de Guatemala; con la salvedad de un abordaje psicoanalítico. En este relato, Asturias presenta con la riqueza que caracteriza su grafía, un tema sobre el que me gustaría puntualizar: el amor. Asunto, que el psicoanálisis de corte lacaniano ha rescatado, haciendo particulares abordajes del mismo, desde lo que se tiende a llamar psicoanálisis aplicado3, llegando a campos que desbordan lo individual en lo colectivo, en la cultura, en el arte y dentro de este en la literatura; que es el caso que ahora corresponde.
El amor no se entiende desde una postura romántica e ingenua; el psicoanálisis está en un momento fecundo en cuanto a la revisión de los dichos sobre el amor, con una cierta dificultad que se hace sentir en la literatura, en las formas narrativas más vastas, el cine o en las formas modernas de narración que dependen, que entran más o menos en el marco de la literatura. La impresión es que esa dificultad está marcada por diferentes síntomas, tales como la multiplicación o la refracción de clichés sobre el amor ya establecidos en la literatura. En ocasiones la literatura de nuestra época recicla clichés de manera mecánica y al mismo tiempo irónica; es la perspectiva que se califica como post-moderna: no se cree más ni en la modernidad ni en una solución nueva inventada; tampoco se cree más en las viejas soluciones. El resultado: la ironía o la cita. Al mismo tiempo entonces, cita obligada: dificultad para inventar nuevas figuras; e ironía: no se cree más en las historias de amor. De allí la dificultad para salir de la actitud irónica, del "a mí no me van a vender historias de amor ni de ninguna otra cosa". Fin de las ideologías, fin también de las historias de amor. Y, al mismo tiempo, se constata el carácter ineluctable. 

Las Leyendas de Guatemala son un conjunto de obras maestras del lenguaje universal, del lenguaje a secas digamos,

Los brujos de la tormenta primaveral, nos cuenta la creación del mundo, pero no una creación big-bang, sino más bien mítica, la que se da cada vez que la primavera interrumpe impetuosamente al invierno, cuando la vida se impone a la muerte, cuando nacen las leyes del amor:
"Y la primera ciudad se llamó Serpiente con Chorros de horizontes, a la orilla de un río de garzas rosadas, bajo un cielo de colinas verdes, donde se dieron las leyes del amor que aún conservan el secreto encanto de las leyes que rigen a las flores"13
Antes de este desarrollo tenemos la narración de Juan Poyé y Juana Poyé, los brujos de la tormenta primaveral, que a su despertar van creando y recreando su entorno: los ríos, los mares, las montañas, el mar, los peces, las hojas, las aves, la naturaleza toda. Son nuestros padres, de quienes mana la vida, de quienes quedaron sus nietos y las lluvias de las que nacieron los ríos. Los hombres engusanados de viento dejaron la Ciudad de Serpiente con Chorros de Horizonte, y empezaron a olvidar las leyes del amor en las montañas, a tener respiración de mujer en los menguantes, sin los nueve días de caldo de nueve gallinas blancas, ni estar con la cabeza envuelta en hojas y la espalda con flores de girasol, sus hijos eran enfermos, asustadizos y con las piernas que se podían trenzar. Pero en la Ciudad de la Diosa Invisible de las Palomas de la Ausencia, las leyes del amor fueron nuevamente dictadas y guardadas por los hombres que volvían redimidos. La guerra llama nuevamente a Serpiente con Chorros de Horizonte, las mujeres combaten, pero sin respiración amorosa de hombre, se endurecieron y sombras de color mineral denunciaban en sus rostros instintos varoniles: reinaron sobre los hombres. Así fue finalmente como se perdió contacto íntimo con los dioses, la tierra y la mujer, según.
Hablemos entonces de ese voluble íncubo, que es el amor, desde el análisis. El amor surge en la cura como un efecto de la transferencia, y el problema de cómo una situación artificial puede producir ese efecto ha fascinado a Lacan a lo largo de toda su obra. Esta relación entre el amor y la trasferencia - dice - constituye una prueba del papel esencial de artificio en todo amor. Lacan propone también un gran énfasis en la conexión íntima entre el amor y la agresividad; la presencia de uno necesariamente implica la presencia de la otra-. Este fenómeno que Freud denomina ambivalencia, es considerado por Lacan uno de los grandes descubrimientos del psicoanálisis.

Vemos cómo perdieron los pueblos su contacto íntimo con los dioses, la tierra y la mujer... según. Se concibe pues, la necesidad de esas leyes del amor, esas que Carmen nos había dicho que no entiende, pero que Asturias, nos narra que fueron las que una vez dictadas formaron las ciudades: formaron la humanidad. El amor, nos cuenta esa historia, la de sus leyes, enmarcada a través del mito griego vertido en el banquete de Platón y narrado por Diótima - sea necesario decir, la única mujer que tiene un papel tan importante en toda la obra de Platón -, la bruja, aunque ahora gracias a obras literarias llevadas al cine, dicho término no suena tan desagradable en sus diversas acepciones, usemos el de hechicera, una sabia en los menesteres del amor. 

 Los Brujos de la Tormenta Primaveral. ¿De qué se trata a fin de cuentas esta leyenda? Formulemos mejor la pregunta. ¿Cuál es el leiv-motif de la obra?  A la relación de Juan Poyé y su mujer Juana Poyé. Además de ser una especie de dioses-brujos, son hombre y mujer, madre/hija y padre/hijo, ahora divididos, no restados. 


Bibliografía
Asturias, M. A. Los Brujos de la Tormenta Primaveral. En Leyendas de Guatemala. Guatemala: Piedra Santa. 1992.
Campbell, J. El héroe de las mil caras: Psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica. 1992.
Campbell, J. Las Máscaras de Dios. En cuatro tomos: Mitología Primitiva, Mitología Occidental, Mitología Oriental y Mitología Creativa. Madrid: Alianza Editorial.2000.
Freud, S. Contribuciones a la Psicología del amor. Obras completas. Biblioteca Nueva. 1996.
Freud, S. Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. En obras completas. Biblioteca Nueva. 1996.
Jackobson, R. Two aspects of lenguaje and two types of aphasic disturbances. En Selected Writings II: Word and lenguaje. The Hague, Mouton. 1971.
Jung, C. (1997). AION: Contribuciones a los simbolismos del sí-mismo. Barcelona: Paidós.
Jung, C. Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona: Paidós. 1997.
Jung, C. Psicología y Simbólica del Arquetipo. Barcelona: Paidós. 1999.
Kojèv, A. Introduction to the Reading of Hegel. Nueva York: Basic Books. 1947.
Kristeva, J. Sentido y sinsentido de la revuelta: Literatura y psicoanálisis.Buenos Aires: Eudeba 1996
Lacan, J. El Seminario, Libro 1: Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires: Paidós. 1999.
Lacan, J. El Seminario, Libro 8. La Transferencia. Buenos Aires: Paidós 2003.
Lacan, J. El Seminario, Libro 10: La Angustia. Inédito. 1962.
Lacan, J. El Seminario, Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. 2001.
Lacan, J. El Seminario, Libro 20: Aún. Buenos Aires: Paidós. 2001.
Lacan, J. Ideas directivas sobre un congreso sobre la sexualidad femenina. En Escritos I. México: Siglo XXI. 2001
Lacan, J. La dirección de la cura. Escritos II. México: Siglo XXI. 2001
Miller, J. A. De la naturaleza de los semblantes. Buenos Aires: Paidós. 2002
Miller, J. A. El banquete de los analistas. Buenos Aires: Paidós. 2002.
Soler, C. Lacan y el Banquete. Buenos Aires: Manantial. 1992
Verhaeghe, P. ¿Existe la Mujer?: De la histérica de Freud a lo femenino en Lacan. Buenos Aires. Paidós. 1999.
Verhaeghe, P. El Amor en los Tiempos de la Soledad: Tres ensayos sobre el deseo y la pulsión. Buenos Aires. Paidós. 2001.

No hay comentarios:

Publicar un comentario